Carta de Pedro III el Ceremonioso al Justicia de Villarroya de los Pinares.
Carta de Pedro III, el Ceremonioso, al Justicia de Villarroya de los Pinares, encargándole en unión de Jaime de Alagón, jurista de Aliaga, del pleito
Carta de Pedro III, el Ceremonioso, al Justicia de Villarroya de los Pinares, encargándole en unión de Jaime de Alagón, jurista de Aliaga, del pleito
Cuaderno de índices de los documentos de Prioratos y Abadiados de la Castellanía de Amposta de la Orden de San Juan de Jerusalén. Contiene el
Cuentas del Noveno decimal de la Subcolectoria de Zaragoza de la Castellanía de Amposta y Priorato de Aragón, que comprende el Bailiaje de Caspe, las
Cuentas del producto del Noveno decimal extraordinario del Priorato de Miravete de la Sierra de la Subcolectoria de Zaragoza, de los frutos de los años
Expolio de Fray Francisco Basquas, presbítero, comendador del Priorato de justicia de Miravete de la Sierra y de San Juan del Hospital de Valencia, por
Recurso a la Real Cámara del baílio, Fray José de Latorre, recibidor de la Orden en la Castellanía de Amposta, y presidente de la Asamblea
Relación y estado de los predios rústicos y urbanos de los Prioratos de Miravete de la Sierra y de San Juan de Valencia, que se
Expediente correspondiente a la pieza primera de Allepuz, partido judicial de Aliaga. Rama separada nº 91. Contiene: -Estado nº 1: relación de personas residentes en
Expediente académico de Fermín Villarroya Izquierdo, alumno de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Central. Natural de Allepuz. Doctor en Filosofia y
Actas de entrega de material incautado en las localidades de Molinos, Mas de las Matas, Comarca de Alcorisa y Bordón.
Expediente correspondiente a la primera pieza de Bordón, partido judicial de Castellote. Rama separada nº 160. Contiene: -Estado nº 1: relación de personas residentes en
La comunidad de presbíteros beneficiados de la iglesia parroquial de Bordón solicita indemnización por la desamortización de sus bienes.
Expediente relativo a la Iglesia de Nuestra Señora de Bordón o de Nuestra Señora de la Carrasca. Conitene documentación comprendida entre los años 1529 y
Expediente de clasificación de pensión nº P.S.-38 incoado por Juliana Sancho Brodín, viuda de Mariano Felipo Blasco, maestro que fue de Luco de Bordón. Signatura:
Expediente correspondiente a la primera pieza de Luco de Bordón, partido judicial de Castellote. Rama separada nº 168. Contiene: -Estado nº 1: relación de personas
Eleuterio Blasco representa en esta escultura una figura femenina de pie sobre una base cuadrada fina. Está formada a partir de chapas de hierro. Lleva
En esta escultura, Eleuterio Blasco representa una figura femenina sobre una base cuadrada del mismo material y a su vez sobre otra base también cuadrada
El último suspiro de Don Quijote fue considerada como la obra maestra de Blasco. El propio artista mantuvo siempre a su lado esta pieza cargada
En esta escultura Eleuterio Blasco representa una figura masculina con un acordeón entre las manos. Está sentada sobre un taburete y entre ambos pies hay
Eleuterio Blasco representa en esta escultura modelada en barro una figura masculina tumbada hacia abajo. Las piernas están torcidas hacia un lado de una forma imposible. Viste
En esta escultura Eleuterio Blasco representa una figura femenina arrodillada y levemente inclinada hacia atrás con un niño en el suelo a su lado. Lleva
En esta escultura Eleuterio Blasco representa una figura femenina de pie, con un niño en los brazos y ligeramente inclinada hacia un lado y hacia delante.
En esta escultura, Eleuterio Blasco representa una figura femenina sosteniendo en sus brazos a un niño pequeño y abrazando a otro más mayor. Está inclinada hacia
En esta escultura de hierro, Eleuterio Blasco representa una figura masculina. Está de pie, lleva un sombrero y sostiene un violín. La parte de abajo es un
Eleuterio Blasco representa en esta escultura a su madre. Una cabeza de anciana con el cabello sujeto detrás en un moño trenzado. La parte delantera
Eleuterio Blasco representa a su madre, Lucía Ferrer, frecuentemente retratada por el artista como comprobamos en otras dos obras que se encuentran en el Museo
Eleuterio Blasco pinta en este cuadro un retrato de mujer con mantilla y abanico. El fondo está descompuesto en formas geométricas de diferentes colores parecido
En este cuadro, Eleuterio Blasco retrata a un hombre de pie con abrigo largo, bufanda roja y sombrero. Tiene la pierna izquierda adelantada. Las manos en
En este cuadro Eleuterio Blasco representa a cristo crucificado y rodeado de los símbolos que suelen identificar su sufrimiento. A su derecha los signos de
En este cuadro Eleuterio Blasco pinta cuatro girasoles secos sobre un fondo de tonos rojizos. No es una composición simétrica. Los tres más pequeños están
En este cuadro Eleuterio Blasco retrata a un niño con una paloma blanca. El niño está girado hacia su derecha. Viste pantalón corto y jersey amarillento sobre camisa
En este retrato, Eleuterio Blasco representa a un joven sentado junto a una jarra de cristal. Viste pantalones y jersey, sobresaliendo el cuello de una camisa blanca. Tiene
En este cuadro del Museo de Molinos, Eleuterio Blasco es retratado por su amigo Van Monfort, sentado con un traje de chaqueta y pantalón, camisa blanca y
En este cuadro, Eleuterio Blasco pinta el retrato de una mujer con pañuelo rojo y camisa azul sobre un fondo amarillo. Tiene la cara alargada con
En este retrato, Eleuterio Blasco pinta el busto de una joven de tez tostada y cabello negro y rizado con un vestido rojo de enorme cuello. Unas
Eleuterio Blasco pinta el retrato del Quijote sobre una cuadrícula dibujada en un papel rojo. Cortado a la altura de los hombros el rostro del
El ayuntamiento de Cantavieja es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de la provincia de Teruel y, junto al ayuntamiento de La Iglesuela
La ermita de San Juan del Barranco es más modesta que la iglesia de San Miguel de Cantavieja, con la misma cabecera poligonal de cinco lados
Esta iglesia parroquial fue construida entre 1730 y 1745 por el maestro de obras Antonio Nadal. Levantada sobre el antiguo templo, probablemente gótico del que
La matrícula general del derecho de patentes era un documento sanitario que contenía un registro o relación junto con el pago de unas tasas para obtener permisos dedicados
Es un edificio de planta rectangular, con un atrio a los pies abierto por los tres lados mediante arcos de medio punto. Está realizado en
Es un edificio de planta rectangular, de tres pisos de altura, con fábrica de mampostería en algunos casos encalada, y sillar para los elementos más
La iglesia, un edificio de grandes proporciones, está situada en la parte alta de la población. Consta de tres naves con cabecera poligonal. La fachada
A diferencia del resto de los ayuntamientos renacentistas de la Comarca del Maestrazgo, este no ocupa un solo volumen cuadrangular, sino que en su planta
Edificio en el que se ubica la Casa Consistorial. Rehabilitado recientemente, presenta un nuevo alero de madera y enlucido de la primera planta. La primera
Es un edificio de estilo neoclásico de una sola nave de cuatro tramos y cabecera poligonal. La cubierta de la nave es una bóveda de
Construcción de tres alturas. La superior es de otra propiedad. El segundo piso es una amplia nave con un gran pilar en medio que sustenta
La torre de la iglesia está alejada de ésta misma, la Iglesia de la Virgen de las Nieves, y subida en un promontorio cercano desde donde
El Ayuntamiento de Molinos está formado por varias edificaciones de estilo y origen diversos. La más antigua de todas ellas es un torreón defensivo de tres alturas
Molinos fue donado juntamente con Monroyo y Ejulve por Pedro II de Aragón, en 1209, a la Orden de Calatrava cuya encomienda mayor radicaba en
Edificio de planta rectangular y una única planta construido con mampostería y piedra sillar en los ángulos y en el arco de medio punto de
Edificio barroco ubicado en un cerro cercano a la población de Miravete de la Sierra. Consta de una sola nave cubierta con bóveda de medio
No sabemos a ciencia cierta la fecha de la primera construcción fortificada de Miravete pero sí tenemos el documento que informa de la reforma realizada
En comarcas de Teruel y Valencia existían muchas de estas cruces conocidas como «peirones». Son cruces de término realizadas en su mayoría entre los siglos
Puente carretero sobre el río Guadalope en las proximidades del núcleo urbano de Miravete de la Sierra. Construido en piedra, presenta arco de medio punto
La lonja o trinquete de Miravete de la Sierra posee una estructura semejante a la del pórtico de su ayuntamiento. Se trata de un espacio
El elemento más significativo desde el punto de vista arquitectónico de Miravete, junto con la iglesia de la que forma conjunto, es el edificio del
Es una construcción que combina el gótico tardío y el estilo renacentista: si bien utiliza bóvedas de crucería heredadas del gótico, su concepción espacial unitaria
Se trata de un conjunto de documentación, que aunque de la misma temática, presenta diferentes tipologías documentales. Entre ellas los padrones de huérfanos, las certificaciones
La mayoría de edad en la década de los 50 se cumplía a los 21 años. Esta circunstancia forzaba a juzgados, hijos y padres menores
Las ermitas dedicadas a la Virgen del Loreto son bastante comunes en la serranía de Gúdar y en el Maestrazgo (Fortanete, La Iglesuela del Cid,
Se sitúa en el antiguo camino a Cantavieja. Pilar, de planta cuadrada, construido con sillares. Se diferencian claramente dos cuerpos, y en el segundo una
Se localiza a unos cinco kilómetros de Fortanete, a 1522 metros de altitud, en un cruce de pistas de GR-8 (marca la dirección hacia La
El trinquete de la localidad, en parte reconvertido en bar-cafetería, se encuentra abierto por dos arcos de diferentes dimensiones que apean en un pilar central,
Más información en: Ayuntamiento de Fortanete. Sus muros están fundamentalmente levantados con mampostería irregular, presentando fragmentos de lienzo de piedra sillar, por ejemplo, bajo el
Según Pascual Martínez Calvo fue construida entre 1675 y 1692. Presenta cabecera plana, crucero no acusado en planta con una capilla abierta en su lado
Libro de actas de sesiones de la Junta Municipal de 1ª Enseñanza de Cañada de Benatanduz, que abarca cronológicamente los años 1905 hasta 1911. Recoge
Es una construcción muy similar a los hornos de Mirambel y de La Ginebrosa. Su exterior es sobrio, con una sencilla puerta de acceso adintelada.
Es un edificio de planta rectangular que se ajusta al esquema de las iglesias barrocas de tres naves con crucero y cabecera con capillas laterales.
La Junta Municipal de Libertad Vigilada vigilaba la buena conducta de los vecinos del municipio de Fortanete que bajo su tutela les correspondían, como de
Esta junta regulaba las entregas de ganado de ganaderos locales destinadas al abastecimiento de ciudades como Castellón o Valencia, también para abastecer Cuerpos de Intendencia
Abundantes son los juicios de conciliación producidos por el Juzgado de Paz de Fortanete, compendiados en tres unidades de instalación, procedentes de finales del S.
Está situada en la cara norte de la roca donde se asienta el castillo, bajo una surgencia de agua que le otorga su nombre. Ermita
La ermita de la Virgen de Loreto, ubicada en las inmediaciones de Fortanete, presenta las características arquitectónicas prototípicas de las ermitas de esta advocación distribuidas
Este documento, compuesto de varios pliegos, contiene el Proyecto de Colectivización que presentó el Sindicato Único de Oficios Varios C.N.T. el 1 de febrero
El terreno en pendiente de Castellote y su configuración mediante estrechas calles determinan las especiales características de este edificio, muy diferente de las restantes casas
Superficie: 36,5 km2 Población: 44 habitantes Altitud: 1218 m Miravete, topónimo derivado de «morabit» (edificio religioso aislado, en el que vive un morabito) se asienta
Nos gusta la descripción de Fortanete ofrecida en el Diccionario Madoz publicado en 1847 donde se dice lo siguiente: El terreno es de secano en
Sita en los confines de la provincia de Teruel, La Cuba se asienta sobre «la falda de una elevada montaña por la parte Oeste, y
Según nos indica Pascual Madoz (1847), Castellote «se halla al pie de una cordillera de elevadas rocas que se extiende de Oeste a Este, en
Ubicado en la cabecera de la Iglesia de San Miguel en Cantavieja es el ejemplo más notable de enterramiento con decoración escultórica del periodo gótico en
Carta de Pedro III, el Ceremonioso, al Justicia de Villarroya de los Pinares, encargándole en unión de Jaime de Alagón, jurista de Aliaga, del pleito
Cuaderno de índices de los documentos de Prioratos y Abadiados de la Castellanía de Amposta de la Orden de San Juan de Jerusalén. Contiene el
Cuentas del Noveno decimal de la Subcolectoria de Zaragoza de la Castellanía de Amposta y Priorato de Aragón, que comprende el Bailiaje de Caspe, las
Cuentas del producto del Noveno decimal extraordinario del Priorato de Miravete de la Sierra de la Subcolectoria de Zaragoza, de los frutos de los años
Expolio de Fray Francisco Basquas, presbítero, comendador del Priorato de justicia de Miravete de la Sierra y de San Juan del Hospital de Valencia, por
Recurso a la Real Cámara del baílio, Fray José de Latorre, recibidor de la Orden en la Castellanía de Amposta, y presidente de la Asamblea
Relación y estado de los predios rústicos y urbanos de los Prioratos de Miravete de la Sierra y de San Juan de Valencia, que se
Expediente correspondiente a la pieza primera de Allepuz, partido judicial de Aliaga. Rama separada nº 91. Contiene: -Estado nº 1: relación de personas residentes en
Expediente académico de Fermín Villarroya Izquierdo, alumno de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Central. Natural de Allepuz. Doctor en Filosofia y
Actas de entrega de material incautado en las localidades de Molinos, Mas de las Matas, Comarca de Alcorisa y Bordón.
Expediente correspondiente a la primera pieza de Bordón, partido judicial de Castellote. Rama separada nº 160. Contiene: -Estado nº 1: relación de personas residentes en
La comunidad de presbíteros beneficiados de la iglesia parroquial de Bordón solicita indemnización por la desamortización de sus bienes.
Expediente relativo a la Iglesia de Nuestra Señora de Bordón o de Nuestra Señora de la Carrasca. Conitene documentación comprendida entre los años 1529 y
Expediente de clasificación de pensión nº P.S.-38 incoado por Juliana Sancho Brodín, viuda de Mariano Felipo Blasco, maestro que fue de Luco de Bordón. Signatura:
Expediente correspondiente a la primera pieza de Luco de Bordón, partido judicial de Castellote. Rama separada nº 168. Contiene: -Estado nº 1: relación de personas
Eleuterio Blasco representa en esta escultura una figura femenina de pie sobre una base cuadrada fina. Está formada a partir de chapas de hierro. Lleva
En esta escultura, Eleuterio Blasco representa una figura femenina sobre una base cuadrada del mismo material y a su vez sobre otra base también cuadrada
El último suspiro de Don Quijote fue considerada como la obra maestra de Blasco. El propio artista mantuvo siempre a su lado esta pieza cargada
En esta escultura Eleuterio Blasco representa una figura masculina con un acordeón entre las manos. Está sentada sobre un taburete y entre ambos pies hay
Eleuterio Blasco representa en esta escultura modelada en barro una figura masculina tumbada hacia abajo. Las piernas están torcidas hacia un lado de una forma imposible. Viste
En esta escultura Eleuterio Blasco representa una figura femenina arrodillada y levemente inclinada hacia atrás con un niño en el suelo a su lado. Lleva
En esta escultura Eleuterio Blasco representa una figura femenina de pie, con un niño en los brazos y ligeramente inclinada hacia un lado y hacia delante.
En esta escultura, Eleuterio Blasco representa una figura femenina sosteniendo en sus brazos a un niño pequeño y abrazando a otro más mayor. Está inclinada hacia
En esta escultura de hierro, Eleuterio Blasco representa una figura masculina. Está de pie, lleva un sombrero y sostiene un violín. La parte de abajo es un
Eleuterio Blasco representa en esta escultura a su madre. Una cabeza de anciana con el cabello sujeto detrás en un moño trenzado. La parte delantera
Eleuterio Blasco representa a su madre, Lucía Ferrer, frecuentemente retratada por el artista como comprobamos en otras dos obras que se encuentran en el Museo
Eleuterio Blasco pinta en este cuadro un retrato de mujer con mantilla y abanico. El fondo está descompuesto en formas geométricas de diferentes colores parecido
En este cuadro, Eleuterio Blasco retrata a un hombre de pie con abrigo largo, bufanda roja y sombrero. Tiene la pierna izquierda adelantada. Las manos en
En este cuadro Eleuterio Blasco representa a cristo crucificado y rodeado de los símbolos que suelen identificar su sufrimiento. A su derecha los signos de
En este cuadro Eleuterio Blasco pinta cuatro girasoles secos sobre un fondo de tonos rojizos. No es una composición simétrica. Los tres más pequeños están
En este cuadro Eleuterio Blasco retrata a un niño con una paloma blanca. El niño está girado hacia su derecha. Viste pantalón corto y jersey amarillento sobre camisa
En este retrato, Eleuterio Blasco representa a un joven sentado junto a una jarra de cristal. Viste pantalones y jersey, sobresaliendo el cuello de una camisa blanca. Tiene
En este cuadro del Museo de Molinos, Eleuterio Blasco es retratado por su amigo Van Monfort, sentado con un traje de chaqueta y pantalón, camisa blanca y
En este cuadro, Eleuterio Blasco pinta el retrato de una mujer con pañuelo rojo y camisa azul sobre un fondo amarillo. Tiene la cara alargada con
En este retrato, Eleuterio Blasco pinta el busto de una joven de tez tostada y cabello negro y rizado con un vestido rojo de enorme cuello. Unas
Eleuterio Blasco pinta el retrato del Quijote sobre una cuadrícula dibujada en un papel rojo. Cortado a la altura de los hombros el rostro del
El ayuntamiento de Cantavieja es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de la provincia de Teruel y, junto al ayuntamiento de La Iglesuela
La ermita de San Juan del Barranco es más modesta que la iglesia de San Miguel de Cantavieja, con la misma cabecera poligonal de cinco lados
Esta iglesia parroquial fue construida entre 1730 y 1745 por el maestro de obras Antonio Nadal. Levantada sobre el antiguo templo, probablemente gótico del que
La matrícula general del derecho de patentes era un documento sanitario que contenía un registro o relación junto con el pago de unas tasas para obtener permisos dedicados
Es un edificio de planta rectangular, con un atrio a los pies abierto por los tres lados mediante arcos de medio punto. Está realizado en
Es un edificio de planta rectangular, de tres pisos de altura, con fábrica de mampostería en algunos casos encalada, y sillar para los elementos más
La iglesia, un edificio de grandes proporciones, está situada en la parte alta de la población. Consta de tres naves con cabecera poligonal. La fachada
A diferencia del resto de los ayuntamientos renacentistas de la Comarca del Maestrazgo, este no ocupa un solo volumen cuadrangular, sino que en su planta
Edificio en el que se ubica la Casa Consistorial. Rehabilitado recientemente, presenta un nuevo alero de madera y enlucido de la primera planta. La primera
Es un edificio de estilo neoclásico de una sola nave de cuatro tramos y cabecera poligonal. La cubierta de la nave es una bóveda de
Construcción de tres alturas. La superior es de otra propiedad. El segundo piso es una amplia nave con un gran pilar en medio que sustenta
La torre de la iglesia está alejada de ésta misma, la Iglesia de la Virgen de las Nieves, y subida en un promontorio cercano desde donde
El Ayuntamiento de Molinos está formado por varias edificaciones de estilo y origen diversos. La más antigua de todas ellas es un torreón defensivo de tres alturas
Molinos fue donado juntamente con Monroyo y Ejulve por Pedro II de Aragón, en 1209, a la Orden de Calatrava cuya encomienda mayor radicaba en
Edificio de planta rectangular y una única planta construido con mampostería y piedra sillar en los ángulos y en el arco de medio punto de
Edificio barroco ubicado en un cerro cercano a la población de Miravete de la Sierra. Consta de una sola nave cubierta con bóveda de medio
No sabemos a ciencia cierta la fecha de la primera construcción fortificada de Miravete pero sí tenemos el documento que informa de la reforma realizada
En comarcas de Teruel y Valencia existían muchas de estas cruces conocidas como «peirones». Son cruces de término realizadas en su mayoría entre los siglos
Puente carretero sobre el río Guadalope en las proximidades del núcleo urbano de Miravete de la Sierra. Construido en piedra, presenta arco de medio punto
La lonja o trinquete de Miravete de la Sierra posee una estructura semejante a la del pórtico de su ayuntamiento. Se trata de un espacio
El elemento más significativo desde el punto de vista arquitectónico de Miravete, junto con la iglesia de la que forma conjunto, es el edificio del
Es una construcción que combina el gótico tardío y el estilo renacentista: si bien utiliza bóvedas de crucería heredadas del gótico, su concepción espacial unitaria
Se trata de un conjunto de documentación, que aunque de la misma temática, presenta diferentes tipologías documentales. Entre ellas los padrones de huérfanos, las certificaciones
La mayoría de edad en la década de los 50 se cumplía a los 21 años. Esta circunstancia forzaba a juzgados, hijos y padres menores
Las ermitas dedicadas a la Virgen del Loreto son bastante comunes en la serranía de Gúdar y en el Maestrazgo (Fortanete, La Iglesuela del Cid,
Se sitúa en el antiguo camino a Cantavieja. Pilar, de planta cuadrada, construido con sillares. Se diferencian claramente dos cuerpos, y en el segundo una
Se localiza a unos cinco kilómetros de Fortanete, a 1522 metros de altitud, en un cruce de pistas de GR-8 (marca la dirección hacia La
El trinquete de la localidad, en parte reconvertido en bar-cafetería, se encuentra abierto por dos arcos de diferentes dimensiones que apean en un pilar central,
Más información en: Ayuntamiento de Fortanete. Sus muros están fundamentalmente levantados con mampostería irregular, presentando fragmentos de lienzo de piedra sillar, por ejemplo, bajo el
Según Pascual Martínez Calvo fue construida entre 1675 y 1692. Presenta cabecera plana, crucero no acusado en planta con una capilla abierta en su lado
Libro de actas de sesiones de la Junta Municipal de 1ª Enseñanza de Cañada de Benatanduz, que abarca cronológicamente los años 1905 hasta 1911. Recoge
Es una construcción muy similar a los hornos de Mirambel y de La Ginebrosa. Su exterior es sobrio, con una sencilla puerta de acceso adintelada.
Es un edificio de planta rectangular que se ajusta al esquema de las iglesias barrocas de tres naves con crucero y cabecera con capillas laterales.
La Junta Municipal de Libertad Vigilada vigilaba la buena conducta de los vecinos del municipio de Fortanete que bajo su tutela les correspondían, como de
Esta junta regulaba las entregas de ganado de ganaderos locales destinadas al abastecimiento de ciudades como Castellón o Valencia, también para abastecer Cuerpos de Intendencia
Abundantes son los juicios de conciliación producidos por el Juzgado de Paz de Fortanete, compendiados en tres unidades de instalación, procedentes de finales del S.
Está situada en la cara norte de la roca donde se asienta el castillo, bajo una surgencia de agua que le otorga su nombre. Ermita
La ermita de la Virgen de Loreto, ubicada en las inmediaciones de Fortanete, presenta las características arquitectónicas prototípicas de las ermitas de esta advocación distribuidas
Este documento, compuesto de varios pliegos, contiene el Proyecto de Colectivización que presentó el Sindicato Único de Oficios Varios C.N.T. el 1 de febrero
El terreno en pendiente de Castellote y su configuración mediante estrechas calles determinan las especiales características de este edificio, muy diferente de las restantes casas
Superficie: 36,5 km2 Población: 44 habitantes Altitud: 1218 m Miravete, topónimo derivado de «morabit» (edificio religioso aislado, en el que vive un morabito) se asienta
Nos gusta la descripción de Fortanete ofrecida en el Diccionario Madoz publicado en 1847 donde se dice lo siguiente: El terreno es de secano en
Sita en los confines de la provincia de Teruel, La Cuba se asienta sobre «la falda de una elevada montaña por la parte Oeste, y
Según nos indica Pascual Madoz (1847), Castellote «se halla al pie de una cordillera de elevadas rocas que se extiende de Oeste a Este, en
Ubicado en la cabecera de la Iglesia de San Miguel en Cantavieja es el ejemplo más notable de enterramiento con decoración escultórica del periodo gótico en
Comarca del Maestrazgo • C/ Las Tres Baylías • 44140 Cantavieja (Teruel)
Tel. 964 185 242 • [email protected]