Ayuntamiento de Fortanete

S.XVI
– 1520
Fortanete
Plaza Mayor
BIENES INMUEBLES
ARQUITECTURA CIVIL
Concejo/Ayuntamiento
Fachada

Más información en: Ayuntamiento de Fortanete.

Sus muros están fundamentalmente levantados con mampostería irregular, presentando fragmentos de lienzo de piedra sillar, por ejemplo, bajo el balcón de la fachada principal. Los ángulos del edificio y las dovelas sí están realizados en sillería, además de contar con tres arcos como vías de acceso. A modo de curiosidad, el tercer arco es ligeramente más alto que los otros dos.

La primera planta se ilumina con cuatro vanos adintelados, con dintel y jambas de piedra sillar, con alféizar de piedra moldurada. El primero de ellos, junto a la iglesia, es un balcón de moderna factura con una base y forja metálica, también modernas.

En la fachada, destaca también el volado alero de doble voladizo con ménsulas talladas con formas vegetales y listeles con motivos de ovas y dardos o dados en resalte.

Sobre el muro, se encuentran tres elementos policromados sobre enlucido de yeso, aplicado sobre la mampostería: un reloj de sol, un escudo regio que perdió su heráldica central y un escudo conmemorativo. Éste último se encuentra bien conservado y está dedicado a Miguel Jerónimo Molina, nacido en Fortanete el 7 de octubre de 1638. Entre sus cargos eclesiásticos se incluye que fue nombrado obispo de Malta el 19 de abril de 1679, desde donde sería trasladado para cumplir como obispo de Lérida el 3 de octubre de 1682, cargo que ocuparía hasta su fallecimiento el 31 de agosto de 1698. No resulta extraño que, las personas que acaban desempeñando estos cargos tan importantes, recuerden su localidad natal y realicen algún tipo de patrocinio o de regalo. D. Miguel Molina regaló en 1687 una gran imagen de Nuestra Señora, hoy desaparecida, que encargó al gran imaginero barroco Gregorio Mesa, así como una capilla para que fuera lugar de enterramiento familiar, y varias capellanías. Con todo ello, obtuvo el derecho a ser recordado en la fachada del Ayuntamiento, como finalmente ocurrió. Interpretamos las formas y colores del escudo del siguiente modo. El capelo negro correspondería con la dignidad abacial. Las seis borlas de color verde en tres órdenes, 1, 2, y 3, responden a la dignidad obispal. Por ser miembro de la Orden de Malta, tiene permitido incluir la cruz y el fondo cuartelado blanco y negro que lo indica.  Finalmente, dos báculos y dos mitras, señalando sus cargos como obispo en Malta y en Lérida, respectivamente.

En este mismo sentido, cabe decir que este edificio se encuentra adosado a la iglesia parroquial, manifestando con ello una época de fuerte relación entre los poderes religioso y civil, llegando a ocupar el mismo espacio físico dentro del entramado urbano, y compartiendo elementos simbólicos como el del escudo pintado sobre su fachada.

El edificio cuenta con una lonja con tres arcos de medio punto. Se conserva el pavimento realizado con guijarros, formando elementos florales.

En cuanto a los usos y tradiciones asociados a este edificio, es de destacar la ubicación en la planta baja, con acceso desde la lonja, de las carnicería, la cárcel y el almacén o pósito de la localidad, servicios todos ellos de suma importancia para un lugar como Fortanete tras alcanzar un notable incremento de población durante los siglos XVI y XVII, época en la que se edificó el consistorio.

En la planta primera, se ubica el gran salón de plenos. Está cubierto con una techumbre de madera. A este tipo de cubiertas planas se las denomina alfarjes. Disponen de unas vigas principales, denominadas jacenas, que van de un lado a otro de la sala. En este caso, apean además en unos canes labrados al estilo de los del alero exterior. Sobre las jácenas se colocan las vigas de sección menor denominadas jaldetas, en sentido longitudinal a la sala. Todo ello soporta la tablazón que cierra la estructura. Es importante estudiar este tipo de obras ubicadas en lugares tan significativos como éste, ya que sirvieron de modelo e inspiración a otras techumbres que cubren los salones nobles de las casas más pudientes.

Para saber más:

GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de casas consistoriales de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.

BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico. Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.

LOMBA SERRANO, Concha. La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.

MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.