Cruz de Término en Miravete de la Sierra

S.XV
BIENES MUEBLES
ESCULTURA
Bulto redondo

En comarcas de Teruel y Valencia existían muchas de estas cruces conocidas como «peirones». Son cruces de término realizadas en su mayoría entre los siglos XV y XVI. En la comarca del Maestrazgo solo se conserva esta de Miravete donde se representa a Cristo y la Virgen a ambos lados de la cruz entre ángeles músicos. Todos los pueblos, por pequeños que fueran tenían su «peiró», la mayoría tenían dos o más. Eran obras escultóricas de gran belleza, la mayoría inspiradas en las cruces procesionales de orfebrería y como ellas afiligranadas, siendo verdaderos trabajos de orfebrería realizados en piedra. Su desvinculación de la arquitectura, a la que todas las artes estaban supeditadas en el periodo artístico conocido como gótico, hizo que cobraran vida y sentido por ellas mismas. (…) se dividen en varias partes bien diferenciadas entre sí:
•a)       Graderío: Conjunto de escalones monumentales.
•b)       Base: Pedestal.
•c)       Caña o Fuste: Parte de la columna que constituye el pie derecho, entre el capitel y la base.
•d)       Capitel, pomo o macolla: Elemento colocado sobre el fuste de una columna y que podía adoptar distintas formas: esférica, tambor corrido o prismático (de cuatro o más cartas).
•e)       La Cruz: Figura formada por dos líneas que se cortan formando ángulo recto y que reciben el nombre de brazos.

Otra información: MEDINA CANDEL, Francisco, Els Peirons. Testigos mudos de nuestra historia, “Lindes. Cuadernos de la Fundación Blasco de Alagón”, nº 1, ed. Diputación de Castellón, Castellón, 1999. pp. 17-21
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.