Otra de las características de las casas señoriales del Maestrazgo, es la utilización de techumbres de madera para cubrir sus habitaciones más representativas. Estos espacios, ubicados en lo que se suele denominar planta noble, se utilizaban para reuniones o celebraciones especiales. El hecho de emplear madera como material para cubrirlos sólo puede venir determinado por el valor simbólico otorgado para la mentalidad de la época a este tipo de estructuras. Las vigas bien cortadas, de buena sección y dispuestas en buen número, otorgan a estas casas una categoría a la que no pueden acceder las casas más humildes, obligadas a emplear forjados de tabla, caña o yeso.
Podría medirse la capacidad económica de la familia que construye una de estas casas en función de la cantidad de espacios interiores que se cubren con techumbres de madera bien labrada. En cualquier caso, las de los salones principales son las de mayor valor artístico.
En la casa Aliaga de Iglesuela, o en la de Mirambel se conservan las grandes cubiertas planas de sus salones principales, con sus vigas transversales, denominadas jacenas, y sus vigas menores, o jaldetas, perfectamente colocadas y ensambladas. El mismo valor simbólico lo hemos de aplicar a los salones de los concejos, con el ejemplo de la techumbre del ayuntamiento de Cantavieja.
- Todos
- Villarroya
- Mirambel
- Fortanete
- Molinos
- Iglesuela del Cid
- Cañada de Benatanduz
- Bordón
- La Cuba