Actividades con niños
La colaboración del CRA Alto Maestrazgo con la Comarca del Maestrazgo en el Proyecto Europa Creativa (ARTECH) nació con vocación de fomentar la creatividad y la reflexión en el alumnado a través del encuentro con el patrimonio local. La puesta en valor del Patrimonio de la Comarca es el leitmotiv que vehicula la programación de las actividades trabajadas por los alumnos donde se abordan aspectos arquitectónicos, artísticos y naturales a lo largo de cuatro cursos académicos. En concreto, la temática, puesta en marcha este año trata sobre el patrimonio cultural.
Creación de buenas historias – Taller para escolares (2021)
El taller de Creación de Buenas Historias se ha diseñado junto a los maestros del CRA Alto Maestrazgo. El objetivo es transmitir la importancia de los valores de las artes y artesanías en la construcción de las identidades comunitarias. También se ha procurado trasladar el beneficio futuro de la preservación del patrimonio cultural. Los niños crearán historias y piezas artísticas relacionadas con la cultura y las manifestaciones artísticas, populares o arquitectónicas de nuestros pueblos.
Los alumnos trabajaron durante algunos días para crear sus Buenas Historias y construir sus obras con los materiales aportados por la Comarca del Maestrazgo.
Las actividades programadas fueron seleccionadas por los organizadores, teniendo en cuenta las características del medio rural con niños de cinco localidades diferentes y con sus propias aulas. Había varias actividades para cada grupo hacia lugares diferentes (la forja, los aleros, los puentes y los peirones). Simultáneamente, los alumnos eran acompañados por un experto en Historia y arte locales. También visitaron dos talleres de dos artesanos, los cuales trabajan con el hierro.
Las creaciones literarias y artísticas no pudieron periodizarse en un único día a causa de la ambición de los proyectos. Los alumnos trabajaban tras finalizar sus tareas, dedicando las horas que cada profesor considerase necesarias.
Creation of good stories – Workshop for school children (2021)
The Creation of Good Stories workshop was designed with the CRA Alto Maestrazgo’s teachers. The objective is to convey the importance of arts and crafts values in the construction of community identities. Efforts have also been made to transfer the future benefit of the preservation of cultural heritage. The children will create stories and artistic pieces which had some relation to culture and artistic, popular or architectural manifestations of our villages.
Students worked for days in order to create their Good Stories and built their pieces with materials that Comarca del Maestrazgo offered them.
The programmed activities were selected by the organizers, the Maestrazgo region, the CRA Alto Maestrazgo and its teachers. They took into account the characteristics of rural environment with children in five different classrooms and five different small villages. There were some activities to each group towards different places (Foundry, Eaves, Bridges and Peirones). At the same time, students were accompanied by a History and local art expert. They also visited two artisans’ workshops, where they work iron.
The literary and artistic creations could not be scheduled in a single day because we were very ambitious with the projects. Children worked after doing their homework, so they were dedicating the hours that each teacher was considering necessary.
Forja - 5 de abril
Visita con los alumnos de 3º y 4º de primaria
Prácticamente nada más comenzar la visita, en la ermita del Loreto ya encontramos un ejemplo de reja propia de edificios religiosos y palacios con gruesos barrotes atravesados formando una cuadrícula. Cerca de allí estaba la herrería de Timoteo Buj que tenía además una parada de sementales. Nuestro paseo nos llevó hasta las rejas del ayuntamiento, casa Zurita y casa de los Osset. Los alumn@s nos fueron contando lo que habían averiguado de las rejas que eligieron estudiar durante sus vacaciones.
Buenas historias - 24 de marzo
Visita con los alumnos de Iglesuela
Con el colegio de Iglesuela comenzamos pronto visitando la Casa Aliaga. Hicieron inmensidad de preguntas ya que tuvieron ocasión de observar muy de cerca gran cantidad de piezas de uso cotidiano y de diferentes épocas paseando por las dependencias de la casa. Luego fuimos a ver los escudos. En uno de ellos había un grifo, un ser mitológico con cuerpo de león y cabeza y alas de águila. Pensaríamos que no lo conocían, pero lo identificaron rápidamente por ser protagonista de un juego on-line. La leyenda de las monas que decoran las esquinas de los palacios de dos familias rivales servirán de excusa para contar “buenas historias”.
Peirones - 24 de marzo
Visita con los alumnos de 5º y 6º de primaria
Los peirones nos permiten orientarnos fuera de los cascos urbanos, nos indican direcciones y son muy prácticos. También son elementos espirituales que nos protegen de los peligros del camino y los creyentes al encomendarse a sus advocaciones conectan con Dios. Averiguamos que en el peirón de San Blas están representados los santos de las cuatro partidas masoveras de Cantavieja. Los chicos ya conocían muy bien el peirón porque suelen ir ahí paseando, pero no su historia. Nos ha quedado pendiente averiguar quién hizo las baldosas ya que vienen firmadas.
Puente - 23 de marzo
Visita con los alumnos de Fortanete
Para visitar el puente nos dividimos en dos grupos, ya que en el colegio de Fortanete hay bastantes alumnos. Los pequeños pronto asimilaron el vocabulario: arco de medio punto, estribos, pretil, sillares almohadillados… y a los mayores les gustó la hipótesis de que el puente fuese financiado por una mujer de una familia noble de la localidad. Llegamos un poco hasta las paredes de piedra seca y quedaron convencidos de la habilidad necesaria para lograr que fuesen resistentes y el valor que tiene este patrimonio.
Aleros - 17 de marzo
Visita con los alumnos de 1º y 2º de primaria
Paseamos por las calles de Cantavieja, buscando aleros curiosos y artísticos. Los que más gustaron fueron los de baldosa de barro decorada con tonos blancos y azules. También los de madera con dos niveles. En la plaza había de varios estilos, gótico, renacentista en madera y el de la fachada del ayuntamiento de piedra. Dentro del salón del ayuntamiento los alumnos dibujaron los canes decorados con formas picudas y florales, propias del gótico. Son tan observadores que se dieron cuenta de que en algunos tejados las tejas alternas que forman las canales se colocan en diagonal.
Cantavieja
Torre de la iglesia – Infantil
Se acabó de construir en 1612 según consta en un sillar de la fachada principal y, al igual que la iglesia parroquial cantaviejana, fue adornada con el escudo de Cantavieja tallado en piedra.
Es muy singular ya que permite su paso por debajo dando acceso al templo por la antigua portada medieval.
De planta cuadrada, presenta en su parte superior dos cuerpos octogonales y un remate piramidal.
Está comunicada con la vivienda del campanero que debía de estar siempre cerca ya que su trabajo era esencial diariamente.
Las torres funcionaban a modo de altavoz ya que el sonido de sus campanas se escuchaba casi en todo el término municipal y a partir de sus toques se podía estar informado de las celebraciones religiosas, momentos del día, fallecimientos, incendios, etc.
A finales del XIX había 5 campanas, una de ellas casi de 100 arrobas.
También a modo de enorme instrumento musical, los ritmos y tonos nos alegraban si era un día de fiesta o nos entristecían por quien había fallecido.
Actualmente tiene tres campanas modernas, porque las originales, que eran seis, fueron destruidas en la Guerra Civil. No se han conservado los yugos de madera y las campanas se repican con electromazos.
Aleros – 1º y 2º de Primaria
El alero permite proteger la parte del tejado que sobresale de la línea vertical de la fachada para evitar que discurra el agua. En el Maestrazgo hay excepcionales ejemplos de aleros muy pronunciados ya que es una zona de fuertes precipitaciones y heladas.
Suelen ser de madera, de losa de piedra o escalonados por hiladas de ladrillos y tejas.
Los aleros eran uno de los elementos de la fachada que simbólicamente mejor representaban la importancia del edificio, de la entidad o familia que lo promovía.
Destacan los de los palacios y ayuntamientos renacentistas, con dos hiladas de canes de madera tallados o los aleros de ladrillo decorados con cal o azulete.
También son interesantes las techumbres de madera en los interiores, como podemos visitar en el salón del ayuntamiento de La Iglesuela, Cantavieja (góticos) o Mirambel y Fortanete (renacentistas). Los canes son unas piezas de madera que permiten preservar la estabilidad de la viga ya que evita que apoyen directamente en el muro.
Forja – 3º y 4º de Primaria
Los herreros solían ser personas muy reconocidas y esenciales en los pueblos.
Fuertes por la exigencia física de su trabajo; ingeniosos para resolver necesidades de otros gremios; y atentos a la actualidad ya que las herrerías se convertían a menudo en lugar de refugio frente al frío de estas montañas y de reunión de los hombres que eran los principales usuarios, formándose tertulias alternativas a lo oficial.
Los últimos herreros del Maestrazgo que aprendieron el oficio de forma tradicional, muy jóvenes y en pueblos cercanos, ya han fallecido.
Algunos jóvenes siguen la tradición puntualmente, pero más por capricho que como forma de ganarse la vida.
La herrería solía ser municipal y destacaba en ella la fragua, la mancha o fuelle, el yunque y el martillo.
En todos nuestros pueblos encontramos gran variedad y cantidad de ejemplos de forjas: Rejas, llamadores y picaportes, clavos, herraduras o argollas ensartadas en las vigas o paredes. Todo realizado a partir de los golpes en el yunque del hierro candente.
Muchos conservan las marcas de la herrería y bastantes se han convertido en verdaderas obras de arte de formas caprichosas.
Peirones – 5º y 6º de Primaria
Los peirones son hitos que permiten ordenar y jerarquizar el paisaje. Los vecinos o viajeros podían encomendarse al santo al que estaban dedicados para buscar protección, santiguarse al salir o durante el camino. Algunos peirones ayudan a guiarse y evitar perderse a los viajeros o tienen función conmemorativa. Podemos asimilarlos a antenas que conectan lo divino y humano. Así el Peirón de San Blas, construido en 1898 sería una de las más efectivas por estar dedicada a San Blas, patrón de la partida de la Umbría donde se ubica y a los santos de las otras partidas masoveras de Cantavieja: San Cristóbal en La Solana, San Juan en el Barranco, San Antonio en La Vega.
Se encomiendan a San Blas quienes creen que puede ayudarles a evitar atragantamientos o curar un dolor de garganta.
Fortanete
El puente de la Fontana
Durante siglos el puente de los huertos en Fortanete permitió salvar el río a las caballerías y ganado que se dirigían a Valdelinares y Allepuz o a los que en dirección contraria iban hacia Villarroya de los Pinares. Hoy conecta a los que paseando se pierden en el laberinto de callejas que separan los huertos.
Tiene el suelo empedrado y el pretil y el arco se hicieron con sillares almohadillados cortados de forma regular. Desconocemos el origen, pero según nos cuenta Jesús Villarroya, la tradición oral lo sitúa a principios del XVIII promovido por una noble de la localidad.
Iglesuela del Cid
Escudos y “monas”
Hasta la aparición de la televisión y los medios digitales, la piedra era un soporte duradero y vistoso, colocado en lugares emblemáticos, para mostrar los símbolos de poder.
A modo de logo corporativo se daba a conocer quién había promovido determinadas obras, a quién pertenecían los palacios, cuál era la identidad de un pueblo a través de su origen legendario plasmado en forma de escudo.
E incluso, como sucede con las “monas” de las casas Aliaga y Guijarro, la piedra podía preservar en el tiempo la historia del enfrentamiento entre estas dos nobles familias.
Basada en la tradición oriental de los “Tres Monos Sabios” que podrían provenir de un proverbio de Confucio: “No veas lo malvado, no escuches lo malvado, no digas con maldad”.
La leyenda de La Iglesuela se refiere al conflicto entre dos familias: los Aliaga, que decoran la esquina de su fachada con una figura tapándose los oídos que mira en dirección al palacio del otro lado de la plaza, perteneciente a los Guijarro que respondería con una cabeza con la boca tapada.
Pitarque
Iglesia de Santa María la mayor
La Iglesia Parroquial de Pitarque, de 1818, es una de las últimas en ser construida en esta comarca junto a la Iglesia de Villarluengo.
El último comendador sanjuanista de Aliaga y Castellote, Francisco Ramiro, promovió la construcción de esta iglesia justo antes de que se extinguiese el dominio de la Orden de San Juan en la Comarca del Maestrazgo tras quinientos siglos de historia de “Las Tres Baylías”. Cuatro años antes de finalizarse la iglesia se expulsó a los invasores franceses definitivamente de España.
El templo tiene una sola nave cubierta con una bóveda de cañón y la cabecera poligonal cubierta con bóveda de arista. Un gran entablamento recorre la nave enmarcando unas pequeñas escenas religiosas pintadas.
La torre está adosada a los pies de la iglesia con zócalo de piedra y el resto de ladrillo. Tiene tres cuerpos, el último octogonal. Conserva el solado original de baldosa de barro.
Pegado a la iglesia se encontraban las casas de los sanjuanistas que todavía conservan su aspecto original en los interiores.
Villarluengo
El Puente del Vado
El puente del Vado de Villarluengo (con ese nombre por encontrarse en el Rincón del Vado) se levantó en la división de los términos de Ejulve y Villarluengo formada por el río Guadalope.
El primer puente del Vado construido por los de Villarluengo para poder salvar el río ante sus frecuentes crecidas, fue destruido por los de Ejulve al no haber sido autorizado por ellos.
El 8 de junio de 1518 una sentencia arbitral es dictada obligando a respetar la potestad de Villarluengo para construir de nuevo el puente.
Los trabajos se encargaron a un picapedrero vizcanio llamado Pedro Dejalde. Para construirlo se usaron dos carros, una carreta y cien jornales. Todos estos datos los conocemos gracias a la investigación de Juan M. Calvo Gascón publicada en el Peirón nº4.
El puente de piedra tiene dos ojos y la calzada fue empedrada para que pudiesen pasar personas y caballerías cargadas. Tiene estribos muy amplios que aportan solidez al puente y espacio a la calzada.
El puente del Vado es uno de los puentes históricos mejor conservados de la provincia de Teruel.
Niños y patrimonio – Taller para escolares (2022)
Tras la experiencia ucraniana de Archikidz, se pensó en una actividad que involucrase al mayor número de niños posible. Nuestra comarca está muy despoblada, por lo que hay muy pocos niños en cada pueblo. Por ello, se encuentran reunidos en el CRA Alto Maestrazgo, aunque mantienen sus propias aulas en sus pueblos. Al mismo tiempo, se creó una colaboración entre el CRA y la Oficina de Patrimonio y Cultura, manteniendo los objetivos de ARTECH, con algunas actividades que coincidían plenamente con los proyectos del centro educativo.
La actividad Heritage Kids tiene el objetivo de incrementar el conocimiento y la comprensión del patrimonio local. Asimismo, se busca mantener las bases de la idiosincrasia de ARTECH, con un trabajo colaborativo que potencie la creatividad y el pensamiento crítico y científico de los alumnos, concienciándolos en la conservación y valor del patrimonio local y regional, ya sea a través de sus actividades económicas, el paisaje natural o su arquitectura local, entre otros rasgos.
Para ello, se agrupó a los alumnos en diferentes grupos, los cuales debían hacer una representación de un rasgo, o rasgos, característico de su territorio. Los temas utilizados fueron el hábitat disperso, la trashumancia, la gestión forestal de las aves y la extracción de miel.
Heritage Kids – Workshop for school children (2022)
After learning about the Ukrainian Archikidz experience, it was thought of an activity where all available children were being involved. Our region is very depopulated, so there are very few children in each village. Therefore, they are grouped together in CRA Alto Maestrazgo, but they keep their own classrooms in their villages. At the same time, a cooperation between CRA Alto Maestrazgo and Heritage and Culture Office was created and it kept ARTECH’s objectives, with some activities which coincided entirely with center’s projects.
Activity Heritage Kids had the objective of increasing knowledge and understanding of local heritage. Furthermore, it is looked for keeping ARTECH’s basis and peculiarity, with a cooperative work. This one should increase students’ creativity and critical and scientific thought, so it creates an awareness regarding to maintenance and value of local and regional heritage through their economic activities, their natural landscape or their local architecture, among another features.
Studentes were gathered in different groups, wchich had to make an own charactheristic performance of their territory. Topics that were used were disperse environment, trashumence, ranger managements with fowls and bees and honey’s extraction.
Relieve
El relieve es el eje básico sobre el que giran las actividades humanas. En nuestra comarca, el relieve montañoso provocó un hábitat disperso, donde los pobladores se establecieron en masías, las cuales se constituían como unidades económicas propias y familiares, manteniéndose parcialmente en el tiempo como una vivienda tradicional. Para los alumnos, las masías forman parte de su patrimonio cultural, pues algunos todavía viven en algunas de ellas.
Su trabajo final consistió en la creación de una maqueta del relieve, representando el hábitat disperso y la ubicación de las masías. Para ello, utilizaron cartón como base para hacer el relieve mediante su superposición y diferentes plastilinas de colores para crear sus elementos característicos, como los árboles, los arroyos y las propias masías. La maqueta es representada como un conjunto de patrimonio inmueble, pastos, tierras de labor o forestal que hoy en día aún no puede ser desligado.
Trashumancia
La trashumancia es una actividad propia de esta zona de montaña, ya desde épocas históricas como el Medievo y la Modernidad, donde los ganados de ovejas y vacas fueron desplazados en busca de pastos, pasando los meses más duros de invierno en zonas cercanas a la costa. Los chicos se interesaron por los animales que participaban en estas rutas y las condiciones de trabajo de los pastores que hicieron de este oficio su modo de vida hasta la actualidad.
Para ello, los alumnos que escogieron esta actividad realizaron un pequeño retablo con paredes de cartón, pintado con acuarelas, y a los protagonistas de la actividad, como eran el pastor, el ganado, el perro pastor o el paisaje natural, los cuales fueron elaborados con plastilinas de distintos colores.
Gestión forestal de las aves
Esta ardua tarea ha recaído históricamente en la labor de los agentes forestales, los cuales han controlado y modificado la labor de las aves como animales dinamizadores del territorio. Un equilibrio entre las diferentes especies de animales es fundamental en la configuración de estos paisajes humanizados.
Durante el transcurso del taller, los niños pudieron conocer cómo se hacen las casetas para la cría de algunas especies, el inventario fotográfico y después copiaron alguna de estas fotos tomadas por los forestales, dando un sentido artístico al resultado de sus trabajos.
Abejas y extracción de miel
En lo referente a la extracción de la miel, se trata de una actividad tradicional en la comarca. Un apicultor de la zona, Néstor Ayora, posee 35 colmenas en Cantavieja y 4 ha para la polinización de los campos aledaños. Los jóvenes se sintieron interesados por el papel de las abejas y de sus colmenas en el medio ambiente, pues la polinización crea un ecosistema circular para producir miel y nuevos frutos para el consumo. Un mayor equilibrio de los ecosistemas contribuye a crear una economía sostenible.
Además de descubrir los entornos laborales del apicultor, tanto probándose su uniforme de trabajo como el manejo de las canastas, los alumnos realizaron un conjunto de recetas en las que la miel fuese uno de sus ingredientes, enalteciendo su valor tradicional como producto alimentario. Estas recetas fueron introducidas en códigos QR y colgadas dentro de una colmena que hicieron a partir de cartulinas amarillas y naranjas, recortadas al estilo de las celdas propias del interior de las colmenas.