Iglesia de la Asunción, Villarroya de los Pinares

S.XVII
– 1612
Villarroya de los Pinares
Calle Mayor, 3
BIENES INMUEBLES
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Iglesias

La iglesia Parroquial de Villarroya de los Pinares es obra gótica transformada entre 1605 y 1616 por Joan Vélez Palacios en estilo renacentista por iniciativa de FRANCISCO PEÑA CALVO. Peña fue uno de los personajes más relevantes en el Vaticano a inicios del siglo XVII, llegando a ocupar durante varios años el cargo de Presidente del tribunal de la Rota.

Según el historiador José Ramón Sanchis Alonso, En 1604, Francisco Peña deseoso de crear una fundación que perpetuase su nombre y el de su familia en su población natal, solicitó y obtuvo del Concejo de Villarroya permiso para la reedificación a su costa de la cabecera de la iglesia, su altar mayor y las dos capillas laterales, para instituir en ella cuatro capellanías, con la obligación de dotarlas de todo lo necesario para la máxima pomposidad. Además de instituir la fundación que recordara su nombre en un futuro, Peña también quiso preparar su sepultura para cuando le llegase la muerte. 

La nave pertenece a la antigua iglesia gótica y está cubierta por bóvedas de crucería que descansan sobre arcos fajones. Mientras el crucero, de notables proporciones, comprende un gran espacio renacentista sin parangón en la Comarca del Maestrazgo.

Este se decora con dos fachadas interiores compuestas por portadas clásicas flanqueadas por pilastras bajo unos balcones rematados con frontón sobre pilastras de fuste acanalado y decorados con rejería que comunican con las dependencias que para sí construyó Francisco Peña. 

Resulta impresionante la foto de las bóvedas del crucero. Según el historiador Jorge Martín Marco, los nervios son falsos, realizados en yeso o ladrillo, creando una imbrincada y compleja trama muy del gusto del momento.

Entre las puertas y los balcones se coloca el escudo de Peña con cinco pinos bajo un sombrero con borlas que señala su cargo en la jerarquía religiosa. Peña era hijo del herrero de Villarroya y no provenía de una familia noble, por lo tanto tuvo que inventar los elementos que representasen a su linaje, eligiendo los pinos de su pueblo.

Para dejar constancia de su obra el mecenas colocó dos inscripciones iguales en las capillas laterales junto al altar mayor: Francisco Peña, auditor de la Rota y archidiacono de la iglesia de Zaragoza, construyó esta capilla y sagrado altar de su propio dinero y estableció y dio piadosas limosnas a favor del culto divino para mantener cuatro presbíteros y reservó para sí y para los suyos el derecho de patronato y administración y que sea permitido que la capilla se llame de Peña a perpetuidad. Año 1609. 

Este relevante personaje también donó a la iglesia diferentes ornamentos y jocalias procedentes de Roma, principalmente cuadros asociados a santos y papas, aunque constan esculturas, bustos y utensilios de uso cotidiano para la sacristía, como cálices, secadores o casullas, la mayoría bordadas con su escudo de armas. De esta manera, el villarroyano podía exhibir su influencia y status social frente a sus vecinos.

Asimismo, Francisco Peña encargó a Vélez Palacios la construcción de su residencia privada en Villarroya de los Pinares, más conocida como Casa Peña.

La iglesia no tenía campanario  y con la finalidad de colocar allí las campanas reutilizaron una torre del antiguo castillo de la localidad, reconstruyéndola en estilo renacentista.

Para saber más:

Sanchis Alonso, José Ramón, La obra de Francisco Peña en Villarroya de los Pinares: los edificios renacentistas de la iglesia de la Asunción y su casa palacio. Ayuntamiento de Villarroya de los Pinares, 1999.

Conferencias todavía no publicadas en las jornadas celebradas en noviembre de 2022 bajo el título: Cuando el Maestrazgo levantó sus palacios, Comarca del Maestrazgo, noviembre de 2022.

José Ramón Sanchis Alfonso, La casa palacio de Monseñor Francisco Peña en Villarroya de los Pinares.

Jorge Martín Marco, Continuidades e innovaciones en la arquitectura religiosa del Maestrazgo turolense entre 1575 y 1625.