El documento está firmado en La Cuba en 1937 y en él se procede a “solventar varios asuntos o reclamaciones presentadas por vecinos de esta localidad”. Francisco y Roque reclaman se les devuelva el género de esparto incautado por la Colectividad de la villa. Se acuerda devolverle el género, y entre este se encuentran muchos términos relacionados con la artesanía tradicional del esparto: “sesenta y siete piezas de 40 varas con un peso de 35 @ 23 libras, doce sarias de 10, 8 sarias de 9, 2 sariones, 19 sarias sin terminar, 84 madejas…siete mazos jaretas y doce arrobas de esparto y y lo que le renta del valor del Esparto que se le incautó se le abonará en metálico.”
En La Cuba el trabajo del esparto ocupó a la población desde finales del S. XVII hasta mediados del S. XX, exportando los productos en los pueblos vecinos. Èstos eran utensilios de esparto para diferentes usos, en gran medida complementos de esparto para las caballerías, utilizadas en labores agrícolas. Por ejemplo las sarias eran grandes capazos para sacar estiércol a bancales y huertos o para sacar carbón de los bosques.
Los vecinos se reunían para la fabricación de los utensilios en grupos en las denominadas “velas”, si hacía buen tiempo en las calles de La Cuba.
Para más información acuda al link de la sección enlaces o copie la siguiente dirección:
http://lacuba.deteruel.es/InternetRural/lacuba/home.nsf/documento/esparto
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.