Datado aproximadamente en el siglo XVIII, formaba parte de los diferentes edificios públicos, como los hornos, a los que los vecinos de la localidad podían tener acceso para elaborar varios alimentos cotidianos, como el pan o el aceite de oliva, continuando con la tradición de origen medieval. Su propiedad era comunal, pero fue la familia Azcón, la más poderosa de la localidad, la que controlaba esta instalación.
En el caso del molino de Dos Torres, su funcionamiento es similar al del resto de molinos de tracción animal del territorio, como el de Jaganta. Algunos elementos que sí se han conservado son la piedra de la molienda, también llamada rollo o muela, el soporte sobre el que se prensaba, también llamada solera, y la abertura sobre la que se asentaba una gran viga de madera y que iniciaba la fase de prensado, mediante un sistema de tuerca de caracola en el que era necesaria una mano de obra de hasta cuatro hombres para hacerla girar. También se ha conservado la abertura del horno, el entorno donde se cocía la pasta resultante del prensado.
Como en otras localidades de la comarca, la llegada de la industrialización mecanizó el uso del molino, cuyas estructuras se han conservado de manera aceptable. Al haber encontrado maquinaria de origen zaragozano (probablemente las dos poleas de una deschinadora), es muy posible que el molino se hubiese industrializado a finales del siglo XIX y principios del XX, con la llegada de grandes empresas de fundición, como la célebre Averly, la cual realizaba molinos harineros y de la que se conserva una interesante documentación digitalizada.
Para saber más:
Del Romero Renau, Luis (coord.), Los ingenios hidráulicos de las bailías. Patrimonio industrial y despoblación en el Maestrazgo. Teruel, Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT), Serie Divulgación, nº 4, 2020.
FUNDACIÓN QUÍLEZ LLISTERRI, sobre el molino aceitero de Jaganta (http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=172)
La almazara de Jaganta (Teruel): un molino oleario del siglo XVII intacto
Catálogo para empresas de molinería y de harinas de Averly (ca. 1917): https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=0&q=Averly&pa=1&ob=re:1&vm=nv&i=719656.