La escuela de San Juan del Barranco en Cantavieja

En Cantavieja se ha recreado la antigua escuela de la partida masovera de San Juan del Barranco.

El Ayuntamiento de Cantavieja ha favorecido la recuperación de la Escuela del Barranco de San Juan, un barrio masovero alejado de la población que contaba con una pequeña escuela para los niños de la partida.

Fuente: Diario de Teruel 26-nov-2015

No es la única escuela que existía en el término, ya que en la partida de la Solana había otra y los niños de la partida de la Umbría acudían a la escuela del Carmen, ésta ya en el término de Mosqueruela, pero sí es la única que se ha conservado. 

Para que pueda ser disfrutada por los vecinos y turistas el Ayuntamiento, con la connivencia de los habitantes de la Partida, ha procedido a recuperarla y trasladarla a Cantavieja, donde la ha instalado en una de las salas de la vivienda del campanero situada aneja a la torre de la Iglesia y que fue recuperada el año pasado por un taller de empleo.

Estefanía Monforte García, de la vecina localidad de Mosqueruela y maestra en el colegio de Cantavieja, ha emprendido un trabajo de investigación donde se centra en la creación de este tipo de escuelas hasta que se cerraron en los años 70 con las primeras Escuelas Hogares. Según Estefanía, “una de las singularidades de esta escuela es que es una escuela fronteriza a la que acudían alumnos de las masías y de los Barrios de San Juan y Las Albaredas, este ya en Portell” además de que “su creación data del 14 de agosto de 1918 y en Aragón no encontramos muchas escuelas de estos años con material en buenas condiciones”.

Allí se han trasladado la mesa y silla de la maestra, un armario con libros, la pizarra, un reloj, un termómetro y pupitres de diversos tipos, unos, más sencillos, son de banco y mesa corrida para cuatro niños, no tienen respaldo pero si espacio para el tintero y la pluma; y dos más modernos que son para dos niños y que ya cuentan con asiento abatible y respaldo en el asiento y contaban con tinteros de porcelana, estante y rejilla fija.

La exposición cuenta también con diversos libros escolares de principios del siglo, un cuadro de la Inmaculada Concepción y un crucifijo, ambos de los años 20, facilitados por el Ministerio, que demuestran “la importancia de la religión en la escuela”, y una bandera escolar de la misma época que “se utilizaba para actividades dentro de la escuela como la Fiesta del Árbol, del Maestro, del Libro, el inicio y final de curso, etc. Esta bandera se usó más durante la Dictadura de Primo de Rivera por el carácter patriótico que se le quiere dar a las escuelas”, afirmó Estefanía.

La inauguración de estas jornadas tuvo lugar el fin de semana pasado. El viernes se abrió en primicia para los vecinos de la partida de San Juan del Barranco, los cuales han facilitado que pueda exponerse en Cantavieja y han participado en todo lo que han podido. El sábado se mostró a los asistentes a las jornadas “Rescatando el Maestrazgo”, organizadas por la Comarca del Maestrazgo con la colaboración de los Ayuntamientos de Cantavieja y Mirambel, como ejemplo también de patrimonio “rescatado” y que ahora se muestra al público fruto de la sensibilidad del Ayuntamiento y de la buena disposición de los vecinos de la partida, y el domingo hubo jornada de puertas abiertas para todos los vecinos de la localidad que quisieron acercarse, ya que estuvo abierto de 12 a 14 horas y pasaron alrededor de 300 personas. Para la inauguración, el Ayuntamiento de Tronchón prestó varios mapas muy curiosos por su antigüedad, ya que están datados en 1894-1895, además de dos cajas de minerales que, según Estefanía Monforte “aunque no se sabe su año de datación, el autor es Lluis Soler Pujol, quien fue fundador del Museo Pedagógico de Ciencias Naturales y desde 1900 a 1950 se encargó de crear materiales didácticos y divulgativos”.

Para el Ayuntamiento de Cantavieja es importante la recuperación de este patrimonio para que el pueblo pueda disfrutar de él y además, en palabras del Alcalde Ricardo Altabás, “es muy llamativo el esfuerzo a que hizo entonces el Ministerio por llevar la educación hasta el último rincón; que hace casi 100 años tuviese esa inquietud, enviase dotación y maestros para escuelas como estas, muy aisladas y lejanas de los núcleos de población, dice mucho de aquella Administración. Sin duda aquello sí que era una apuesta fuerte por el desarrollo rural”.

Por su parte, la técnico de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo, Sonia Sánchez, que ha participado en el montaje de la exposición y ha facilitado la investigación comentó que “además de los objetos expuestos queda otra documentación importantísima para el estudio de esta escuela, tales como expedientes de alumnos con sus calificaciones, inventarios del mobiliario hechos por los maestros, registros de asistencia, trabajos escolares, exámenes, cartas de inspección y matrículas escolares, donde el más antiguo de los registros muestra que había 35 alumnos matriculados nacidos entre 1930 y 1936”.