
Cárcel de Fortanete
De aquellos que fueron condenados en Fortanete y pasaron unas horas o días en la cárcel, solo nos quedan sus grabados y dibujos en paredes
De aquellos que fueron condenados en Fortanete y pasaron unas horas o días en la cárcel, solo nos quedan sus grabados y dibujos en paredes
Aunque en nuestra comarca la mayoría de los tejados mantienen la teja tradicional no todo el mundo sabe que era realizada en las tejerías que
Partes enteras del cuerpo que han sido curadas gracias a la intervención divina, se encargaban realizar en cera, en bulto redondo y eran ofrecidas a
De aquellos que fueron condenados en Fortanete y pasaron unas horas o días en la cárcel, solo nos quedan sus grabados y dibujos en paredes
Salvador Tonda, natural de Fortanete como también lo eran su abuelo Bartolomé y su padre Antonio nació probablemente hacia 1570 y falleció en Teruel en
Este edificio destaca fundamentalmente por el tamaño de las dovelas de la portada de acceso. Son sillares de gran formato, mayor al de los arcos
Casa muy transformada, realizada en mampostería con sillares. Incorpora un balcón corrido por toda la fachada en segunda planta, tipología ésta nada habitual en esta
La fachada retranqueada presenta un vano de acceso adintelado con sillares de piedra bien labrada. El vano de iluminación sobre la puerta conserva el zócalo
Casa construida en mampostería posteriormente enlucida y pintada de blanco, como arrimadero de cemento con decoraciones de esgrafiados modernos, dejando sólo a la vista las
Casa de amplia fachada enlucida, pintada de blanco y con arrimaderos de cemento, todo ello de modera factura. Presenta un vano de acceso abierto bajo
Edificio realizado en mampostería aparentemente bien conservado tanto materialmente como en la distribución de vanos y acceso. La puerta, abierta en el centro de la
Casa reformada en época moderna con fachada enlucida y pintada de blanco con arrimadero de cemento gris. De la mampostería con la que fue realizado
Edificio realizado en mampostería con sillares mejor trabajados para refuerzo de los ángulos, vanos y puerta de acceso. La principal presenta forma adintelada, con una
El edificio numerado como Plaza España 13, contiguo al anterior, presenta un vano adintelado con dintel de una única pieza de piedra. Muestra un escudo
Casa muy reformada, posiblemente regularizada en una reforma moderna en la que se centra la puerta principal y se abren sobre ella dos balcones. La
Es una casa realizada en mampostería, con un vano de acceso en arco de medio punto con dovelas de piedra sillar. Tanto el balcón y
La casa se construyó con mampostería y con sillares de refuerzo en el ángulo de las dos fachadas. El vano actualmente cegado, original del edificio,
Edificio muy reformado que actualmente se utiliza como albergue. Como en el resto de edificios descritos, presenta una puerta de acceso en arco de medio
La fachada fue construida con bastante ambición, con una portada adovelada de grandes piezas y ventanas con grandes dinteles de piedra y el alfeizar moldurado.
Casa levantada en bloques de piedra parcialmente tallada. El vano de acceso, a diferencia de los anteriormente descritos, muestra unas dovelas mucho más finas, lo
Realizada en mampostería irregular, actualmente vista, parcialmente reformada al exterior por la apertura de un acceso de tipo cochera. Sobre el arco de medio punto
Este inmueble posee una sencilla fachada de piedra de mampostería, con arco de medio punto de dovelas bien talladas, así como un vano de iluminación
Es un edificio muy reformado. Conserva el arco de medio punto del acceso principal, modificado para colocar una puerta moderna. A la izquierda, se aprecian
Esta casa tiene una puerta de acceso en arco de medio punto y balcón sobre ella. Se incluye en la descripción por la curiosidad que
Casas cuyo único elemento destacable son los arcos de medio punto con dovelas de piedra, los cuales se abren como vano de acceso al interior
Se trata de un edificio muy restaurado que se corresponde con los números 32a y 32b y cuya portada es en arco de medio punto
Es una casa realizada en mampostería irregular con sillares en la esquina. La planta baja está construida contra el terreno de la ladera, de modo
Originalmente un único edificio, actualmente identificado con los números 5 y 7 de la calle Santa Bárbara. La parte correspondiente aparece enlucida y pintada de
Edificio de amplia fachada ordenada originalmente en torno a la puerta principal, abierta en el centro, con vano de medio punto de grandes dovelas de
La casa cuyos muros aparecen enlucidos y pintados de color blanco pertenece en la actualidad a la misma unidad catastral. No obstante, dispone de dos
Más información en: Casa Tonda de Fortanete. Uno de los edificios civiles más notables del patrimonio arquitectónico de Fortanete es la Casa de Salvador Tonda.
El castillo se compone de una torre situada en la parte alta del monte más un recinto amurallado, de planta cercana al triángulo; uno de
Ubicado a unos dos kilómetros del municipio, junto al pico Almas (1498 metros de altitud). Pilar, de planta cuadrada, construido a base de piedras apiladas.
Edificio en forma de “L” en torno a un patio, en terraza hacia el valle, que fue construido para granero de la Orden de San
Lorenzo Losiella y su mujer Catalina venden a Juan Miguel y Clemente de Prevetio, como patronos del beneficio instituido por Pedro Miguel, clérigo, en la
Clemente de Prevetio, como cabezalero de Pedro de Miguel, clérigo, y patrono del beneficio insitutido por éste en la iglesia de Santa María de la
Según el testimonio e investigaciones del historiador Jesús Villarroya, esta vivienda pudo pertenecer al infanzón Pedro Martín y Calvo, mandada construir a finales del siglo
Tres son los libros de actas de sesiones que se han conservado de la Fundación Benéfica Don Pablo Herrero y Consorte de Fortanete. Dos de los
Herrería de planta rectangular situada en las afueras de la localidad. Al parecer, originalmente se componía de una estancia con la fragua y el yunque
Nos gusta la descripción de Fortanete ofrecida en el Diccionario Madoz publicado en 1847 donde se dice lo siguiente: El terreno es de secano en
Este documento, compuesto de varios pliegos, contiene el Proyecto de Colectivización que presentó el Sindicato Único de Oficios Varios C.N.T. el 1 de febrero
La ermita de la Virgen de Loreto, ubicada en las inmediaciones de Fortanete, presenta las características arquitectónicas prototípicas de las ermitas de esta advocación distribuidas
Abundantes son los juicios de conciliación producidos por el Juzgado de Paz de Fortanete, compendiados en tres unidades de instalación, procedentes de finales del S.
Esta junta regulaba las entregas de ganado de ganaderos locales destinadas al abastecimiento de ciudades como Castellón o Valencia, también para abastecer Cuerpos de Intendencia
La Junta Municipal de Libertad Vigilada vigilaba la buena conducta de los vecinos del municipio de Fortanete que bajo su tutela les correspondían, como de
Según Pascual Martínez Calvo fue construida entre 1675 y 1692. Presenta cabecera plana, crucero no acusado en planta con una capilla abierta en su lado
Más información en: Ayuntamiento de Fortanete. Sus muros están fundamentalmente levantados con mampostería irregular, presentando fragmentos de lienzo de piedra sillar, por ejemplo, bajo el
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Juan Ramón Fandos Roda Fandos y Muñoz, natural de
Juan Martinel, prior de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza y vicario general, con el consentimiento de Miguel Bonet, poseedor del beneficio instituido por Jaime
Fray José Jimeno Cortes del Rey, agustino, con fray José Lanzuela, natural de Fortanete, y Fray Francisco Simón, natural de Longares, al Nuevo Reino de
Relación de Méritos y servicios de Matías Aragonés de Egual, caballero infanzón, natural de Fortanete.
Correspondencia de Policarpo Herrero Negocios Mineros, Eléctricos e Industriales. Carretera de Fortanete: 1.- Correspondencia Manuel Zaera. 2.- Correspondencia de Salvador Herrero. 3.- Correspondencia de Félix
Documento de Policarpo Herrero Negocios Mineros, Eléctricos e Industriales, sobre la carretera de Fortanete (1916) y sobre la carretera de Aliaga a La Iglesuela del
Documentos notariales de la Familia Herrero. Entre ellos el testamento de D. Pablo Herrero Cañada y Doña Francisca Cano Buj, en Fortanete a 7 de
Entre la documentación del fondo de los Marqueses de Aledo se encuentra documentación sobre la familia Herrero destacando dos documentos: Nº 65: Acta de Matrimonio
Cédula de notificación de Fortanete, Teresa, de una multa por entrada de ganado en finca ajena. Acompaña denuncia.
Expediente de pruebas del caballero de la Orden de Carlos III, de Aragonés y Castellot Egual Fuertes, natural de Fortanete. Caballero Supernumerario.
Expediente de pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de José de Molina y Aragonés, natural de Fortanete. Más
Expediente de pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Gaspar de Ezpeleta y Mallol, natural de Fortanete, Secretario
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Antonio Roche Abos Hijar y Guiu, natural de Gelsa,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Luis Navarro Vidal Montañana y Cano, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Gaspar Montañana Mínguez, natural de Fortanete, fraile de obediencia.
Expediente de pruebas de ingreso como religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén de Miguel Jerónimo Molina Aragonés Tonda y Bueso, natural de
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Juan Ramón Fandos Roda Fandos y Muñoz, natural de
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Jerónimo Bonete Climente, natural de Fortanete, prior de Villarroya.
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Jorge Tonda Tonda Mallén y Muñoz, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Luis Daudén Buj Espeleta y Mezquita, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Lupercio Aragonés Tonda Serrano y Colás, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Juan Matías Aragonés Bueso Serrano y Bonete, natural de
Juan navarro funda una capellanía perpetua en el altar de Nuestra Señora del Rosario de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Purificación de
Sancho Escribano y su mujer María Alcaide, venden a Pedro Bux seis fanegas de trigo situadas en el lugar de Fortanete por precio de 300
Miguel Bueso funda una capellanía perpetua en la Iglesia de Santa María de la Purificación de Fortanete, dotándola con 400 sueldos censales sobre sus bienes
Juan Miguel y Clemente de Prevetio, como patronos del beneficio instituido por Miguel, clérigo, en la Iglesia de Santa María de la Purificación de Fortanete,
Gaspar Martín, presbítero, funda una capellanía perpetua en el altar de Nuestra Señora del Rosario de la Iglesia Parrouail de Santa María de la Purificación
Es un castillo de pequeñas dimensiones y planta trapezoidal irregular que se adapta al terreno donde fue erigido. La construcción consiste en el cierre del
Localizada a unos 500 metros del núcleo urbano, es un edificio de una sola nave, de tres tramos, cubierta con bóveda de medio cañón con
Este recorrido pasa por los municipios: Villarluengo – Pitarque – La Cañada de Benatanduz – Fortanete. Aproximadamente se recorre una distancia: 30Km, que se puede
Este recorrido tiene diferentes opciones. Una es hacerla de Fortanete a Cantavieja. Otra de Fortanete a La Iglesuela del Cid, sin pasar por Cantavieja, y
– Fortanete – Vuelta a las Ermitas. Es un sendero de una distancia de 3,5Km, y un tiempo aproximado de 1hora y 15minutos, en total.
Este recorrido pasa solamente por los municipios de Fortanete a Mirambel.Desde Fortanete se dirige hacia el Puerto de Cuarto Pelado, y luego hacia la Masía
Este sendero pasa por los municipio únicamente de Fortanete y Valdelinares. El recorrido se ha modificado, ya que el antiguo, pasa por donde esta la pista
Situada junto a un camino rural, es una pequeña ermita de planta rectangular y con una sola nave. Realizada en mampostería vista con sillares para
Se trata de una ermita de pequeñas dimensiones, de planta rectangular con una sola nave y cubierta a doble vertiente. Los muros son de mampostería
Situada en la partida de las Matanzas, es una construcción de mampostería, de una sola nave. Esta arquitectura popular fue fundada, según las visitas pastorales
Situada sobre un montículo, al sur de la población, es una pequeña edificación de mampostería encalada y una sola nave con portada de medio punto.
Durante siglos el puente de los huertos en Fortanete permitió salvar el río a las caballerías y ganado que se dirigían a Valdelinares y Allepuz
Sencillo edificio de planta rectangular, de una sola altura y cubierto a dos aguas. La fachada es de grandes sillares de cantería y mampuesto. La
Es un prisma de hierro acerado que servía de base para trabajar los metales golpeándolos con un martillo.Este yunque fue adquirido por José María Bernal,
Es un prisma de hierro acerado que servía de base para trabajar los metales golpeándolos con un martillo. Su carácter portátil le permitía ser usado
Cabeza de jada o azada con un hueco central para insertar el extremo de un mango de madera. Tiene un extremo corto y de corte
Hasta el siglo XVIII en que comienzan a construirse las cárceles urbanas que concentran y mejoran las vidas de los presos, cada pueblo tenía la
Puentes de piedra sobre arcos de medio punto, apuntados o rebajados, podemos cruzar en la Comarca del Maestrazgo en bastantes ocasiones. Al ser una zona
Los vecinos del Maestrazgo mostramos con orgullo los empedrados de las entradas de nuestras casas y los que todavía vemos en las calles calles y,
El PILLIRIC de La Cuba es una piedra octogonal sobre una base plana también octogonal y colocada frente al ayuntamiento. El nombre debe derivar de
En el centro del casco urbano, junto a la iglesia, se encuentra este palacio perteneciente a una de las familias más poderosas de la comarca
El documento está firmado en La Cuba en 1937 y en él se procede a «solventar varios asuntos o reclamaciones presentadas por vecinos de esta
Si bien el municipio de Cantavieja se encuentra reconocido como «pueblo bonito de España» y posee un distinguido patrimonio religioso y cultural, también posee un
Las ermitas dedicadas a la Virgen del Loreto son bastante comunes en la serranía de Gudar y en el Maestrazgo y en su mayoría se
Más información en: Ayuntamiento de Mirambel. El ayuntamiento de Mirambel es un edificio prácticamente construido de nueva planta. El exterior está muy bien conservado con
De aquellos que fueron condenados en Fortanete y pasaron unas horas o días en la cárcel, solo nos quedan sus grabados y dibujos en paredes
Aunque en nuestra comarca la mayoría de los tejados mantienen la teja tradicional no todo el mundo sabe que era realizada en las tejerías que
Partes enteras del cuerpo que han sido curadas gracias a la intervención divina, se encargaban realizar en cera, en bulto redondo y eran ofrecidas a
De aquellos que fueron condenados en Fortanete y pasaron unas horas o días en la cárcel, solo nos quedan sus grabados y dibujos en paredes
Salvador Tonda, natural de Fortanete como también lo eran su abuelo Bartolomé y su padre Antonio nació probablemente hacia 1570 y falleció en Teruel en
Este edificio destaca fundamentalmente por el tamaño de las dovelas de la portada de acceso. Son sillares de gran formato, mayor al de los arcos
Casa muy transformada, realizada en mampostería con sillares. Incorpora un balcón corrido por toda la fachada en segunda planta, tipología ésta nada habitual en esta
La fachada retranqueada presenta un vano de acceso adintelado con sillares de piedra bien labrada. El vano de iluminación sobre la puerta conserva el zócalo
Casa construida en mampostería posteriormente enlucida y pintada de blanco, como arrimadero de cemento con decoraciones de esgrafiados modernos, dejando sólo a la vista las
Casa de amplia fachada enlucida, pintada de blanco y con arrimaderos de cemento, todo ello de modera factura. Presenta un vano de acceso abierto bajo
Edificio realizado en mampostería aparentemente bien conservado tanto materialmente como en la distribución de vanos y acceso. La puerta, abierta en el centro de la
Casa reformada en época moderna con fachada enlucida y pintada de blanco con arrimadero de cemento gris. De la mampostería con la que fue realizado
Edificio realizado en mampostería con sillares mejor trabajados para refuerzo de los ángulos, vanos y puerta de acceso. La principal presenta forma adintelada, con una
El edificio numerado como Plaza España 13, contiguo al anterior, presenta un vano adintelado con dintel de una única pieza de piedra. Muestra un escudo
Casa muy reformada, posiblemente regularizada en una reforma moderna en la que se centra la puerta principal y se abren sobre ella dos balcones. La
Es una casa realizada en mampostería, con un vano de acceso en arco de medio punto con dovelas de piedra sillar. Tanto el balcón y
La casa se construyó con mampostería y con sillares de refuerzo en el ángulo de las dos fachadas. El vano actualmente cegado, original del edificio,
Edificio muy reformado que actualmente se utiliza como albergue. Como en el resto de edificios descritos, presenta una puerta de acceso en arco de medio
La fachada fue construida con bastante ambición, con una portada adovelada de grandes piezas y ventanas con grandes dinteles de piedra y el alfeizar moldurado.
Casa levantada en bloques de piedra parcialmente tallada. El vano de acceso, a diferencia de los anteriormente descritos, muestra unas dovelas mucho más finas, lo
Realizada en mampostería irregular, actualmente vista, parcialmente reformada al exterior por la apertura de un acceso de tipo cochera. Sobre el arco de medio punto
Este inmueble posee una sencilla fachada de piedra de mampostería, con arco de medio punto de dovelas bien talladas, así como un vano de iluminación
Es un edificio muy reformado. Conserva el arco de medio punto del acceso principal, modificado para colocar una puerta moderna. A la izquierda, se aprecian
Esta casa tiene una puerta de acceso en arco de medio punto y balcón sobre ella. Se incluye en la descripción por la curiosidad que
Casas cuyo único elemento destacable son los arcos de medio punto con dovelas de piedra, los cuales se abren como vano de acceso al interior
Se trata de un edificio muy restaurado que se corresponde con los números 32a y 32b y cuya portada es en arco de medio punto
Es una casa realizada en mampostería irregular con sillares en la esquina. La planta baja está construida contra el terreno de la ladera, de modo
Originalmente un único edificio, actualmente identificado con los números 5 y 7 de la calle Santa Bárbara. La parte correspondiente aparece enlucida y pintada de
Edificio de amplia fachada ordenada originalmente en torno a la puerta principal, abierta en el centro, con vano de medio punto de grandes dovelas de
La casa cuyos muros aparecen enlucidos y pintados de color blanco pertenece en la actualidad a la misma unidad catastral. No obstante, dispone de dos
Más información en: Casa Tonda de Fortanete. Uno de los edificios civiles más notables del patrimonio arquitectónico de Fortanete es la Casa de Salvador Tonda.
El castillo se compone de una torre situada en la parte alta del monte más un recinto amurallado, de planta cercana al triángulo; uno de
Ubicado a unos dos kilómetros del municipio, junto al pico Almas (1498 metros de altitud). Pilar, de planta cuadrada, construido a base de piedras apiladas.
Edificio en forma de “L” en torno a un patio, en terraza hacia el valle, que fue construido para granero de la Orden de San
Lorenzo Losiella y su mujer Catalina venden a Juan Miguel y Clemente de Prevetio, como patronos del beneficio instituido por Pedro Miguel, clérigo, en la
Clemente de Prevetio, como cabezalero de Pedro de Miguel, clérigo, y patrono del beneficio insitutido por éste en la iglesia de Santa María de la
Según el testimonio e investigaciones del historiador Jesús Villarroya, esta vivienda pudo pertenecer al infanzón Pedro Martín y Calvo, mandada construir a finales del siglo
Tres son los libros de actas de sesiones que se han conservado de la Fundación Benéfica Don Pablo Herrero y Consorte de Fortanete. Dos de los
Herrería de planta rectangular situada en las afueras de la localidad. Al parecer, originalmente se componía de una estancia con la fragua y el yunque
Nos gusta la descripción de Fortanete ofrecida en el Diccionario Madoz publicado en 1847 donde se dice lo siguiente: El terreno es de secano en
Este documento, compuesto de varios pliegos, contiene el Proyecto de Colectivización que presentó el Sindicato Único de Oficios Varios C.N.T. el 1 de febrero
La ermita de la Virgen de Loreto, ubicada en las inmediaciones de Fortanete, presenta las características arquitectónicas prototípicas de las ermitas de esta advocación distribuidas
Abundantes son los juicios de conciliación producidos por el Juzgado de Paz de Fortanete, compendiados en tres unidades de instalación, procedentes de finales del S.
Esta junta regulaba las entregas de ganado de ganaderos locales destinadas al abastecimiento de ciudades como Castellón o Valencia, también para abastecer Cuerpos de Intendencia
La Junta Municipal de Libertad Vigilada vigilaba la buena conducta de los vecinos del municipio de Fortanete que bajo su tutela les correspondían, como de
Según Pascual Martínez Calvo fue construida entre 1675 y 1692. Presenta cabecera plana, crucero no acusado en planta con una capilla abierta en su lado
Más información en: Ayuntamiento de Fortanete. Sus muros están fundamentalmente levantados con mampostería irregular, presentando fragmentos de lienzo de piedra sillar, por ejemplo, bajo el
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Juan Ramón Fandos Roda Fandos y Muñoz, natural de
Juan Martinel, prior de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza y vicario general, con el consentimiento de Miguel Bonet, poseedor del beneficio instituido por Jaime
Fray José Jimeno Cortes del Rey, agustino, con fray José Lanzuela, natural de Fortanete, y Fray Francisco Simón, natural de Longares, al Nuevo Reino de
Relación de Méritos y servicios de Matías Aragonés de Egual, caballero infanzón, natural de Fortanete.
Correspondencia de Policarpo Herrero Negocios Mineros, Eléctricos e Industriales. Carretera de Fortanete: 1.- Correspondencia Manuel Zaera. 2.- Correspondencia de Salvador Herrero. 3.- Correspondencia de Félix
Documento de Policarpo Herrero Negocios Mineros, Eléctricos e Industriales, sobre la carretera de Fortanete (1916) y sobre la carretera de Aliaga a La Iglesuela del
Documentos notariales de la Familia Herrero. Entre ellos el testamento de D. Pablo Herrero Cañada y Doña Francisca Cano Buj, en Fortanete a 7 de
Entre la documentación del fondo de los Marqueses de Aledo se encuentra documentación sobre la familia Herrero destacando dos documentos: Nº 65: Acta de Matrimonio
Cédula de notificación de Fortanete, Teresa, de una multa por entrada de ganado en finca ajena. Acompaña denuncia.
Expediente de pruebas del caballero de la Orden de Carlos III, de Aragonés y Castellot Egual Fuertes, natural de Fortanete. Caballero Supernumerario.
Expediente de pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de José de Molina y Aragonés, natural de Fortanete. Más
Expediente de pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Gaspar de Ezpeleta y Mallol, natural de Fortanete, Secretario
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Antonio Roche Abos Hijar y Guiu, natural de Gelsa,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Luis Navarro Vidal Montañana y Cano, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Gaspar Montañana Mínguez, natural de Fortanete, fraile de obediencia.
Expediente de pruebas de ingreso como religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén de Miguel Jerónimo Molina Aragonés Tonda y Bueso, natural de
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Juan Ramón Fandos Roda Fandos y Muñoz, natural de
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Jerónimo Bonete Climente, natural de Fortanete, prior de Villarroya.
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Jorge Tonda Tonda Mallén y Muñoz, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la orden de San Juan de Jerusalén de Luis Daudén Buj Espeleta y Mezquita, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Lupercio Aragonés Tonda Serrano y Colás, natural de Fortanete,
Expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Juan Matías Aragonés Bueso Serrano y Bonete, natural de
Juan navarro funda una capellanía perpetua en el altar de Nuestra Señora del Rosario de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Purificación de
Sancho Escribano y su mujer María Alcaide, venden a Pedro Bux seis fanegas de trigo situadas en el lugar de Fortanete por precio de 300
Miguel Bueso funda una capellanía perpetua en la Iglesia de Santa María de la Purificación de Fortanete, dotándola con 400 sueldos censales sobre sus bienes
Juan Miguel y Clemente de Prevetio, como patronos del beneficio instituido por Miguel, clérigo, en la Iglesia de Santa María de la Purificación de Fortanete,
Gaspar Martín, presbítero, funda una capellanía perpetua en el altar de Nuestra Señora del Rosario de la Iglesia Parrouail de Santa María de la Purificación
Es un castillo de pequeñas dimensiones y planta trapezoidal irregular que se adapta al terreno donde fue erigido. La construcción consiste en el cierre del
Localizada a unos 500 metros del núcleo urbano, es un edificio de una sola nave, de tres tramos, cubierta con bóveda de medio cañón con
Este recorrido pasa por los municipios: Villarluengo – Pitarque – La Cañada de Benatanduz – Fortanete. Aproximadamente se recorre una distancia: 30Km, que se puede
Este recorrido tiene diferentes opciones. Una es hacerla de Fortanete a Cantavieja. Otra de Fortanete a La Iglesuela del Cid, sin pasar por Cantavieja, y
– Fortanete – Vuelta a las Ermitas. Es un sendero de una distancia de 3,5Km, y un tiempo aproximado de 1hora y 15minutos, en total.
Este recorrido pasa solamente por los municipios de Fortanete a Mirambel.Desde Fortanete se dirige hacia el Puerto de Cuarto Pelado, y luego hacia la Masía
Este sendero pasa por los municipio únicamente de Fortanete y Valdelinares. El recorrido se ha modificado, ya que el antiguo, pasa por donde esta la pista
Situada junto a un camino rural, es una pequeña ermita de planta rectangular y con una sola nave. Realizada en mampostería vista con sillares para
Se trata de una ermita de pequeñas dimensiones, de planta rectangular con una sola nave y cubierta a doble vertiente. Los muros son de mampostería
Situada en la partida de las Matanzas, es una construcción de mampostería, de una sola nave. Esta arquitectura popular fue fundada, según las visitas pastorales
Situada sobre un montículo, al sur de la población, es una pequeña edificación de mampostería encalada y una sola nave con portada de medio punto.
Durante siglos el puente de los huertos en Fortanete permitió salvar el río a las caballerías y ganado que se dirigían a Valdelinares y Allepuz
Sencillo edificio de planta rectangular, de una sola altura y cubierto a dos aguas. La fachada es de grandes sillares de cantería y mampuesto. La
Es un prisma de hierro acerado que servía de base para trabajar los metales golpeándolos con un martillo.Este yunque fue adquirido por José María Bernal,
Es un prisma de hierro acerado que servía de base para trabajar los metales golpeándolos con un martillo. Su carácter portátil le permitía ser usado
Cabeza de jada o azada con un hueco central para insertar el extremo de un mango de madera. Tiene un extremo corto y de corte
Hasta el siglo XVIII en que comienzan a construirse las cárceles urbanas que concentran y mejoran las vidas de los presos, cada pueblo tenía la
Puentes de piedra sobre arcos de medio punto, apuntados o rebajados, podemos cruzar en la Comarca del Maestrazgo en bastantes ocasiones. Al ser una zona
Los vecinos del Maestrazgo mostramos con orgullo los empedrados de las entradas de nuestras casas y los que todavía vemos en las calles calles y,
El PILLIRIC de La Cuba es una piedra octogonal sobre una base plana también octogonal y colocada frente al ayuntamiento. El nombre debe derivar de
En el centro del casco urbano, junto a la iglesia, se encuentra este palacio perteneciente a una de las familias más poderosas de la comarca
El documento está firmado en La Cuba en 1937 y en él se procede a «solventar varios asuntos o reclamaciones presentadas por vecinos de esta
Si bien el municipio de Cantavieja se encuentra reconocido como «pueblo bonito de España» y posee un distinguido patrimonio religioso y cultural, también posee un
Las ermitas dedicadas a la Virgen del Loreto son bastante comunes en la serranía de Gudar y en el Maestrazgo y en su mayoría se
Más información en: Ayuntamiento de Mirambel. El ayuntamiento de Mirambel es un edificio prácticamente construido de nueva planta. El exterior está muy bien conservado con
Comarca del Maestrazgo • C/ Las Tres Baylías • 44140 Cantavieja (Teruel)
Tel. 964 185 242 • [email protected]